En base al tema en que nos enfocamos, que hace referencia a la automatización de un modulo de riego por medio de un sistema informático que llevara el manejo de compuertas de dichos canales, conectadas a través de una red inalámbrica; podemos decir que la presente investigación tendrá como marco teórico el enfoque hacia la implementación de tecnologías para el mejoramiento de control y eficiencia del agua; debido al alto índice de desperdicio en los cultivos de riego al verse perjudicados por dicho descontrol.
Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas.
La distribución de la lluvia sobre el planeta es irregular y depende de la forma de las tierras, de los mares, las montañas y la vegetación, así como de factores climatológicos, la temperatura y de los vientos; esto hace mas o menos posible abundante el proceso continuo de la evaporación, condensación y precipitación.
El agua es un elemento fundamental en la vida del hombre sobre la tierra, no se reparte por igual en todas las zonas del planeta, hay zonas desérticas donde la lluvia es extremadamente escasa o casi inexistente y otras zonas donde la abundancia es continua y permanente.
El hombre desde la antigüedad tuvo que ingeniárselas para traer agua donde el se había ido estableciendo, se construyeron los primeros pantanos, los acueductos, los canales de riego para poder cultivar las plantas que eran necesarias para subsistencia; durante muchos siglos la economía de los pueblos se basaba en la agricultura como economía de subsistencia primero y como base de riqueza después.
El dominio del agua es decir, su capacidad de almacenamiento y las técnicas de distribución, fueron determinantes para aquellas zonas donde la lluvia era irregular o llovía por épocas.
El aplicar agua por métodos artificiales a cualquier superficie dedicada al cultivo de plantas se denomina riego y un método natural de aplicación de agua es la lluvia. Las plantas extraen del suelo agua que necesitan debido a diversos factores tales como:
· Temperatura del ambiente.
· El clima.
· Intensidad de la luz.
· El viento.
· El grado de humedad de la atmosfera.
· La cantidad de agua que la planta utilice para disolver los minerales y orgánicos que retendrá dentro de su estructura, devolviendo a la atmosfera por la transpiración el agua no necesitada.
· La calidad del suelo que vayamos a utilizar para el cultivo será un factor determinante.
· El tamaño de la planta, evidentemente no va a necesitar la misma cantidad de agua la planta que empieza a crecer que aquella que va teniendo un desarrollo considerable, este factor determinara la frecuencia de riego, que quiere decir cuanto tiempo esperamos entre un riego y otro.
Según la técnica y los medios que utilicemos para optar el agua a las raíces de las plantas el riego se denomina: RIEGO POR INUNDACION, RIEGO POR SURCOS, RIEGO POR ASPERSION Y RIEGO POR GOTEO.
C RIEGO POR INUNDACIÓN el agua procedente de un embalse, pantano o centro de almacenamiento, se mueve por la fuerza de gravedad a través de grandes canales hasta legar a las parcelas, inundando la zona de plantación. El regador reparte y controla el agua, por medio de tabillas, compuertas o piedras con barro, debe de conocer la capacidad de filtrado de suelo hasta llegar al punto de saturación y el tiempo de riego. En las grandes superficies dedicadas a cultivos mas industrializados se debe hacer un estudio técnico según el tipo de cultivo, porosidad del suelo, temperatura según la estación meteorológica, etc.
C RIEGO POR SURCO son hendiduras que se realizan en la tierra para dar paso al agua por debajo de la superficie de cultivo y a través de surco, al taponar temporalmente el extremo del surco conseguiremos retener el agua el tiempo necesario hasta conseguir el riego deseado; los surcos tienen forma de V o de U y una dimensión que puede variar entre 1-3 pies de altura, una distancia entre surco y surco dependiente del suelo, planta o del tipo de maquinaria que se vaya a utilizar.
C RIEGO POR ASPERSION es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia, el agua destinada al riego se hace llenar a las plantas por medio de tuberías y mediante unos aspersores a una presión determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar.
C RIEGO POR GOTEO a diferencia del riego tradicional y de la aspersión aquí el agua se conduce desde el deposito o la fuente de abastecimiento a través de tuberías liberando gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta, el agua se filtra en el suelo produciendo una zona de humedad vertical y horizontal en forma de bulbo, no se moja todo el suelo si no parte del mismo y solo en la parte necesaria para el desarrollo de las raíces. Ese bulbo varia según las características del suelo, la cantidad de agua y el tiempo que hagamos durar ese constante goteo.
El espinal Oaxaca, utiliza la técnica de riego por inundación ya que el sistema de riego numero 19 fue diseñado para ese tipo de irrigación; el agua viene bajando de la presa Benito Juárez ubicada en la población de Santa María Jalapa del Marqués; por conducto del canal principal, repartiendo el agua por los canales laterales hasta llegar a las parcelas. La presa Fue construida especialmente para riego agrícola, aprovechando el potencial hidráulico de los ríos Tehuantepec y Tequisistlán. Su capacidad total de almacenamiento es de 942, 000,000 metros cúbicos.
En la actualidad el objetivo primordial del programa de desarrollo parcelario es mantener en condiciones óptimas de servicio y funcionamiento la infraestructura hidráulica, en apoyo a la agricultura, mediante la adquisición de maquinaria y el equipamiento necesario, para realizar la conservación de las obras existentes y mejorar el servicio de riego e incrementar el uso eficiente del agua a nivel parcela a través de la nivelación de tierras para beneficio de la población rural.
|
|