El Espinal, Oaxaca colinda al Norte con el municipio de Asunción Ixtaltepec, al Este con la ventosa municipio de Juchitán, al Sur con el municipio de Juchitán al Oeste con el terrenos de Asunción Ixtaltepec y Tehuantepec; tiene una extensión de 100 Km2 y se encuentran en los márgenes del rió de los perros representa una altitud del municipio que va desde 20. Msnm. En las zonas más altas. Hasta 50 msnm.
PADRÓN DE USO Y ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES:
En el Municipio del El Espinal se lleva a cabo actividades agropecuarias, ocupándose una superficie de 4850 Hectáreas Aproximadamente, de la cual 2716 están contempladas dentro de la pequeña propiedad y se emplean para cultivos de maíz y sorgo en dos ciclos productivos (P-V y O-I), en lo que se refiere a la explotación ganadera esta se concentra en una superficie de de 2200 has. Con cultivos de pastos nativos y estrella, se cuentan con 8500 cabezas de ganado Bovino mejorado en un 95%. Según el censo agropecuario se cuenta con una cantidad Ovina de 500 cabezas, 3500aves de corral y caprino ya no existe. También se cuenta con 1100 cabezas de porcinos de raza mejorada y equino con 59.
LA DEFORESTACIÓN.
Se considera que El Municipio del Espinal ya no cuenta casi con bosques, casi todo la población rural esta devastada debido a la introducción de la ganadería Bovina. Hace falta reforestar las zonas rurales son un problemas de deforestación ya pronunciado. Ya que ha habido importantes aperturas de nuevos caminos o terrenos.
LA CONTAMINACIÓN.
En cuanto a ecología es necesario señalar que se ha procurado mantener el orden y sanidad del municipio poniendo en marcha diversos programas mediante los cuales se involucra a los habitantes para que conjuntamente con el Ayuntamiento Municipal se realicen programas de limpieza de calles y habitaciones. De la misma forma se convoca para despejar caminos, canales y el Río de los Perros.
El río de los perros y el río verde están muy contaminados ya que ni siquiera se aprovechan para la agricultura y ganadería, el río verde contiene residuos de petróleo y el río de los perros contiene aguas negras y residuos químicos que arrojan las comunidades circunvecinas de desechos de hospitales.
TIPO DE SUELO:
El suelo predominante en El Espinal pertenece a la era cenozoica, periodo cuaternario, suelos aluviales. Los depositados en el valle son principalmente arcillo-arenosos. Son suelos aptos para la agricultura, horticultura y la ganadería extensiva ya que existen todos los tipos de suelos.
Debido a la evolución eco climático se cuentan con suelos ácidos de ph menor de 6 tomando como parámetro para su calcificación su capacidad para sustentar actividades agrícolas. Se cuentan con diferentes tipos de suelo.
CLIMA
Su clima esta clasificado como cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media un 33.66% de la superficie municipal y cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad un 66.34% de la misma superficie; zona climática tropical subhúmeda; zona eco climática Tropical húmeda.
La precipitación media anual es mayor de los 2000 milímetros siendo la temporada de precipitación de julio a noviembre y un periodo seco de marzo a mediados de mayo.
La temperatura media anual es de 23º C., con máximas promedio de 34.2º C y mínimos promedio mayores de 15.1º C, horas frío promedio en el periodo invernal: menor de 100 H.F. época de riesgo por granizo de mayo a agosto.
Se presentan vientos llamados “nortes” los cuales típicamente tienen una duración de tres a cinco días y aunque pueden ocurrir todo el año son mas frecuentes con intervalos de diez a quince días y más intensos de octubre a marzo, alcanzando velocidades de 10 a 20 m/s con intensidades máximas mayores de 30 m/s.
OROGRAFÍA:
Los cerros mas conocidos de El Espinal son: lomas de Portillo que forman parte de la sierra madre del sur o sierra madre atravesada y que rodean por el norte y el oriente al municipio. El Espinal se encuentra ubicado en una llanura que se extiende por las estribaciones de la sierra atravesada de las costas del océano pacifico.
VEGETACIÓN:
El municipio cuenta con Selva baja espinosa, Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria. Entre los árboles maderables del Istmo se encuentra una variedad que abarca desde los tropicales hasta los especies de laurel, caoba, gaupaque, pino, capulín, mango, aguacate, palo de fierro, aguácimo, bonbax, palo de brasil, palo de Campeche, árbol del dragón, piñón, mezquite, guayacán y quiebrahacha.
Entre los frutales se dan distintas variedades de plátano, coco, limón toronja, naranja, piña, mango, papaya, capulín, guanábana, aguacate, nanche, mamey, chayotes, ciruelas, tamarindo, zapote, melón y sandía.
Entre las plantas medicinales sobresalen el palo mulato que se utiliza como sustituto de la quinina para la fiebre palúdica, y la zarzaparrilla que se usa para “limpiar la sangre”.
También crecen agaves y yucas, además de todos los cultivos tradicionales: maíz, cacahuate, fríjol, calabaza, camote, chile, tomate, y caña de azúcar, principalmente.
FAUNA:
Entre los mamíferos silvestres que se pueden encontrar en el municipio están los siguientes: Varios tipos de zorro, ---especialmente el gris---, coyote, tlacuache, conejo, armadillo, venado de cola blanca, y se llegan a ver todavía animales como los loros.
Uno de los animales silvestres mejor cotizados en el mercado es la iguana, el conejo y armadillo que abunda en la Región del Istmo, es un plato delicioso para los habitantes. También hay muchas serpientes, algunas inofensivas como la boa, mazacoa ---culebra venadera, etc.
Es costumbre en las comunidades del municipio practicar la caza de muchos de estos animales, como tradición o para el consumo propio, lo que ha venido disminuyendo la presencia de los mismos en los terrenos cercanos a la zona. Esto ha provocado que la fauna silvestre de la comunidad esté en peligro de agotarse, sobre todo porque no hay una concientización a los habitantes sobre la importancia de conservar la biodiversidad para la preservación de la misma especie humana.
HIDROGRAFÍA:
Al poniente de la población atraviesa el Rió de los Perros con una extensión de 5 Kms. Esta vertiente divide a la población y parte de los terrenos agrícolas, tiene su origen en las faldas del cerro conocido como “Picacho” de la sierra de Guevea de Humbotl y atraviesa por varios municipios como laollaga, ixtepec e ixtaltepec hasta llegar a El Espinal. La mayor parte del tiempo permanece como un manantial aumentando su nivel con fuertes corrientes en la temporada de lluvias, se considera que es un acuífero que no presenta barreras que limiten su limiten su aprovechamiento; solo en la ciudad de Ixtepec existe una sociedad que aprovecha el agua para regar sus cultivos como maíz y sorgo principalmente.
Según información estadística del INEGI en el Istmo de Tehuantepec, Oax., existen dos cuencas hidrológicas, la del Lago Superior e Inferior y la del Río Tehuantepec. El municipio de El Espinal se localiza en la cuenca del Río Tehuantepec.
Son tres los ríos que se encuentran dentro del límite del municipio y que son las fuentes de abastecimiento de las comunidades del mismo, y que a su vez podrían significar las subcuencas de la comunidad. Obviamente existen diversos arroyos que a su vez proporcionan a los pobladores fuentes de abastecimiento del vital líquido, pero únicamente mantienen su cauce en las épocas de lluvia.
Río Los Perros
Desafortunadamente este río se encuentra contaminado, sobre todo por la gran cantidad de desechos que en él se tiran. Esto debido a que al cruzar por otras comunidades antes de llegar a la comunidad de El Espinal, éste es ocupado como receptor de los desechos residuales y que al llegar a tierras Espinaleñas llegan ya con un alto grado de contaminación. Esto provoca que el río ya no pueda ser aprovechado como fuente de abastecimiento de agua, para consumo humano, y para la agricultura como en épocas pasadas.
Cuenta también con pequeños manantiales que sirven para el abastecimiento del ganado bovino que se encuentran en zonas temporaleras, estos datos no están registrados por ninguna comisión y/o dependencia dedicadas al estudio del agua. El rió de los perros ha servido como banco de arena donde la población obtiene material para la construcción de sus casas; pero las explotaciones inconcientes han venido acabando este recurso, que en poco tiempo, las generaciones actuales consideramos ya no van ha gozar de este beneficio o recurso natural.
Río verde:
Fue el Río donde se aprovechaba la siembra de hortalizas y cultivos básicos como el maíz, pero a raíz de que atravesara el ducto de PEMEX este río fue desaprovechándose ya que fue contaminándose por destilación de derivados de petróleo que son tirados inconcientemente, por fugas que provocan las tuberías en molestado de la empresa PEMEX.
TEMPERATURA:
La temperatura media anual es de 27.5 ºC con máximas promedio de 34.2 ºC y min. Promedio mayores de 15.1 ºC. Los meses donde se registraron las más altas temperaturas son mayo a junio. Y las temperaturas más bajas se dan en Diciembre a Enero
VIENTOS DOMINANTES:
La zona del istmo se caracteriza por presentar constantemente vientos llamados del norte. Con velocidades promedio de 30Km/hr. Con máximas promedio de 70Km. /hr. Durante los meses de octubre hasta marzo. Y mínimos promedio de 12Km. /hr. (Abril y agosto)
Estos fuertes vientos ocasionan erosión del suelo y ponen en riesgo la producción de los cultivos como el maíz, sorgo. Últimamente los productores se están inclinando por la ganadería extensiva sembrando pastos mejorados o simplemente dejan crecer los pastos nativos.